Vamos a empezar la andadura de 4P Marketing con uno de los temas más polémicos en los últimos años en el mundo del SEO: La Estructura SILO. Se dice que SILO nació como idea para «aislamiento» de enlaces en un formato estructural, y asà evitar duplicados de contenido. Es decir, el objetivo era crear una especie de directorio dentro de cualquier web donde cada enlace se pudiera alcanzar desde la web principal de manera óptima. Por otro lado, se especula que la estructura SILO nace de las siglas Optimización de la Estructura Interna de Enlaces (Structure Internal Linking Optimisation).
De cualquier manera, visto desde ambas perspectivas creo que el concepto confluye en la misma idea: Se trata de organizar la web de tal forma que se pueda acceder a cualquier enlace, en un máximo de 4 o 5 clics. Aunque esto pudiera parecer un reto, si planificamos la página conforme a una serie de criterios, esta labor puede facilitarse en gran medida.
Principios básicos para organizar la web basándonos en una estructura SILO
En primer lugar, es importante intentar coger perspectiva sobre quĂ© clase de contenido va a introducirse en la página web. Si sabemos con precisiĂłn la clase de artĂculos que vamos a escribir, la tarea de desplegar una estructura SILO, va a ser muy fácil, pero si todavĂa no tenemos claro cĂłmo van a ir evolucionando nuestros contenidos, entonces solo podremos empezar a desarrollar unas bases muy ligeras de la estructura con idea de que sea escalable a largo plazo.
Para explicar la estructura SILO siempre se suele poner el ejemplo de un comercio electrĂłnico, dado que el sistema de secciones, categorĂas y subcategorĂas representa a la perfecciĂłn el objetivo que esta estructura pretende conseguir en esencia.
Amazon en este caso, es el ejemplo de una organización bastante completa. Como dato curioso, podemos observar que Amazon no aprovecha la estructura SILO en sus URL y precisamente esto va a ser uno de los temas de discusión que traen a la comunidad SEO de cabeza (sobre la importancia o no de las llamadas “coincidencias exactas” o “exact match”). Pero dejando a un lado este tema que posiblemente saquemos en un futuro, primero vamos a centrarnos exclusivamente en la estructura según podemos observar en el siguiente ejemplo:
En este ejemplo, nos encontramos con el caso de un disco duro SSD, que va en la subcategorĂa de «Discos Duros SĂłlidos«. A su misma vez, esta subcategorĂa se engloba dentro de la categorĂa «Almacenamiento de datos internos«, en la que podrĂamos encontrar todos los discos duros de diferentes formatos que existen. Y finalmente esta categorĂa se engloba dentro de la secciĂłn de “Componentes” en el departamento de Amazon de «Informática».
Por tanto, la estructura SILO como puede verse en la imagen se desarrolla de la siguiente manera:
"Informática" > "Componentes" > "Almacenamiento de..." > "Discos Duros sólidos" > "Crucial MX500"
O lo que es lo mismo:
“Departamento” > “SecciĂłn” > “CategorĂa” > “SubcategorĂa” > “Producto”
Como comentaba anteriormente, la estructura SILO se desarrolla relativamente fácil cuando hablamos de comercio electrĂłnico. Obviamente tambiĂ©n es necesario pensar bien quĂ© secciones, categorĂas y subcategorĂas es necesario usar y a veces contar con ayuda externa puede ser una gran idea, para que nos asesoren basándose en la experiencia sobre la organizaciĂłn deberĂa realizarse, y más considerando que esto facilitará el crecimiento y el escalado de nuevos productos con simplicidad en el futuro.
Pero cuando hablamos de otro tipo de webs en la que no es tan sencilla esta organizaciĂłn, la complejidad añadida que esto podrĂa suponer en la creaciĂłn podrĂa suponer una trabaja e incluso, un riesgo, como veremos más adelante entre las desventajas observadas.
Ventajas de crear una estructura SILO en nuestra web
Es importante destacar, que no siempre es buena idea desarrollar una estructura SILO, aunque haya muchos partidarios de esta. A veces, una imagen vale más que mil palabras y por eso, ver y comparar varios ejemplos en el sector puede hacernos conscientes de esto por nosotros mismos.
Esto no es una cuestiĂłn de blanco o negro; por ejemplo, en ciertos casos, una idea consistirĂa en crear una estructura SILO en una parte de la web, y dejar el resto de la página en un formato clásico de enlaces. Bajo mi perspectiva, es mucho más importante entender los motivos y las ventajas por las cuales merece la pena introducir una estructura SILO, que simplemente ponerse a generarla sin ton ni son y con el tiempo darse cuenta de todas las desventajas que ha supuesto haber hecho un mal trabajo.
Ventaja 1: Poder alcanzar el máximo potencial SEO
Esta posiblemente sea la ventaja clave cuando decidimos desarrollar una estructura SILO por una sencilla razĂłn: nos abre un mundo de posibilidades y lugares donde crear contenidos adicionales sin tener que estar pensando en nuevos temas originales de creaciĂłn.
Para entender esta ventaja, voy a usar el ejemplo de un blog de manualidades con solo categorĂas y subcategorĂas desplegadas de una manera muy simple. Supongamos que, para una manualidad, por ejemplo, una cesta de mimbre, la encajamos dentro de la CategorĂa de «Hogar» y subcategorĂa «Madera«. NĂłtese que tambiĂ©n podrĂa ser al revĂ©s y he aquĂ otro aspecto destacable por el cual es necesario analizar la estructura SILO antes de ponerse a crear las categorĂas y subcategorĂas sin un sentido lĂłgico.
La cuestiĂłn es que dentro de la categorĂa «Hogar» podrĂamos crear un contenido especĂfico que haga referencia a «manualidades para el hogar» (y las keywords «manualidades hogar» o «manualidades para el hogar«, dejando a un lado que serĂa necesario hacer un análisis de keywords a conveniencia).
Al igual que el contenido especĂfico de «CĂłmo hacer una cesta de mimbre elegante» podrĂa servir para conseguir visibilidad y, por consiguiente, encargos a nuestro taller de manualidades, un contenido especĂfico en la categorĂa «Hogar» hablando de esas «manualidades para el hogar» podrĂa a su misma vez atraer más visitas por otro canal de posicionamiento. Además, serĂa un contenido estático (una página) que enlazarĂa de manera permanente desde la página principal. Esto quiere decir, que cuando hacemos un trabajo SEO de enlaces entrantes a nuestra web, parte de esas visitas podrĂan caer en la categorĂa de «Hogar» y al mismo tiempo, algunos usuarios buscando «manualidades para el hogar» en el buscador, podrĂan acabar en la misma categorĂa.
Siguiendo la misma lĂnea de razonamiento, podrĂamos de igual manera, poner las vistas en la subcategorĂa: «Madera» y crear un contenido del tipo: «Manualidades para el hogar de madera» y hablar de este tema en general. En vez de tener la necesidad de crear un artĂculo en el blog que hable sobre «Ideas de manualidades para el hogar de madera» podrĂamos crear un contenido estático en esa subcategorĂa y servirĂa con la misma funciĂłn. Este contenido podrĂamos ponerlo tanto en la parte superior si queremos que sea leĂdo, o en la parte inferior, si solo es un texto complementario a efectos de posicionamiento.
A esto hay que sumar, que parte de las visitas que llegan a la categorĂa «Hogar» podrĂan caer en «Madera«, por tanto, tambiĂ©n parte del SEO que recibe «Hogar» revertirĂa en «Madera» y a su misma vez el contenido de «Manualidades para el hogar de madera» podrĂa recibir visitas directas de gente ante las keywords «manualidades hogar madera«.
Finalmente, el artĂculo creado precisamente dentro de esta categorĂa y subcategorĂa estarĂa recibiendo todo el tráfico de todas las páginas desarrolladas anteriormente, y a su misma vez, contenido directo desde el buscador. Por tanto, el resultado final es muy potente.
Como es totalmente imposible (y muy mala idea), enlazar todos y cada uno de los artĂculos desde la página principal, la estructura SILO permite jerarquizar y potenciar el contenido, en vez de tenerlo en blog paginado con decenas de páginas en serie. Lidiar con formatos de paginaciĂłn, simbolizarĂa en esencia, que nuestro artĂculo «CĂłmo hacer una cesta de mimbre elegante» podrĂa acabar en el tiempo, en la página nĂşmero 37.
Esto implicarĂa que, para poder acceder directamente desde la web, navegando a travĂ©s de la estructura de enlaces, la Ăşnica forma que habrĂa de entrar en este artĂculo serĂa picando 36 veces en el enlace «Página anterior» hasta alcanzar la página nĂşmero 37 y finalmente clicar en el artĂculo objetivo. Aunque algunos opten por cĂłdigo JavaScript para crear un scroll infinito, a efectos de un buscador, todo lo que hay despuĂ©s de la primera carga (como las peticiones JSON al servidor), no existen.
Por el contrario, si nos hemos decantado por una estructura SILO, en apenas con 3 clics, accederĂamos a la categorĂa «Hogar» luego a la subcategorĂa «Madera» y finalmente a nuestro artĂculo. En el caso de que nos veamos en la situaciĂłn de tener demasiados artĂculos en una subcategorĂa en concreto como “Madera”, podrĂamos estar ante dos circunstancias:
- Quizá deberĂamos generar otra subcategorĂa adicional para dividir aĂşn más los artĂculos y que todos puedan aparecer a golpe de uno o dos clics máximo desde la subcategorĂa en cuestiĂłn.
- Planificamos mal desde el inicio la estructura SILO y tendrĂamos que haber desarrollado la jerarquĂa justo al revĂ©s: siguiendo en el ejemplo, haber puesto «Madera» como categorĂa y «Hogar» como subcategorĂa, y quizá este cambio hubiera agrupado muchas más subcategorĂas dentro de “Madera” y por consiguiente muchos menos artĂculos por subcategorĂa.
Ventaja 2: Desechando el contenido duplicado incontrolado
Es muy comĂşn que dos categorĂas acaben teniendo exactamente el mismo contenido cuando no ofrecemos una estructura SILO, dado que no hemos invertido tiempo en conocer la estructura de la web que estamos desplegando y estaremos creando contenidos sin parar a reflexionar cĂłmo se están mostrando al buscador.
Al planificar la jerarquĂa, de alguna forma estamos encasillando con antelaciĂłn cada nueva página o artĂculo que se va a crear en la web con un criterio preestablecido, y asĂ, impediremos que aparezca nada en Google que no habĂamos provisto desde un inicio. Lo mismo ocurre si ya tenemos una web terminada, y deseamos dotarla con estas caracterĂsticas. Al ir revisando entrada por entrada y página por página iremos organizándola conforme a la estructura SILO que hemos planificado de antemano.
Si por alguna razĂłn necesitamos forzosamente duplicar un contenido, por ejemplo, para que sea posible alcanzar un artĂculo o página desde diferentes puntos de la estructura, siempre lo haremos de forma consciente, y podremos asegurarnos de que el buscador no tache esa página accidentalmente de «Contenido Duplicado» ubicando correctamente las etiquetas «rel=canonical» en cada una de las páginas que estĂ© siendo duplicada voluntariamente.
Desventajas de la estructura SILO
Como comentábamos anteriormente, existen ciertos escenarios en los que se desaconseja aplicar una estructura SILO, como es el caso de ciertas páginas web sin una estructura viable desde el primer momento en los que este desarrollo podrĂa provocar varios obstáculos innecesarios.
Desventaja 1: Desbordamiento por necesidad de contenido
Esto es sin duda, la mayor desventaja de la estructura SILO. El contenido es uno de los elementos más costosos de toda web, especialmente aquel contenido que merece la pena ser leĂdo. Si vamos a ser nosotros mismos los que debemos redactar el contenido, hemos de tener en cuenta que la cantidad de tiempo que vamos a tener que invertir y es posible que no tenga ningĂşn retorno. Aunque generalmente el contenido es lo más importante de cara al posicionamiento SEO, muchas veces ocurre, que en un mercado muy competido no es precisamente el contenido lo que falta.
Además si a esto le sumamos que prĂłximamente Google tiene pensado crear snippets de texto basándose en un resumen del contenido que «lea» de nuestras webs, es posible que el contenido de baja calidad quede aĂşn más relegado a segundo plano. Esto simbolizarĂa que los usuarios es posible que dejen de entrar en nuestras webs, y por tanto el CTR (Click Through Rate) disminuya, especialmente cuando la página en sĂ, no tendrĂa nada que ofrecer salvo contenidos de baja calidad, como la mayorĂa de las páginas que solo tratan de posicionar contenidos mediocres basándose exclusivamente en retornos por publicidad.
Esto quiere decir, en resumidas cuentas, que el contenido de relleno tiene los dĂas contados y generalmente este suele ser el tipo de contenido que reside en las categorĂas y subcategorĂas de las páginas con estructuras SILO más comunes.
Ante esta tesitura se presentan varias soluciones:
- Crear las mĂnimas categorĂas y subcategorĂas aĂşn a riesgo de que los artĂculos se aglutinen demasiado en una sola subcategorĂa y haya que paginar algo más de la cuenta. La soluciĂłn para disminuir la paginaciĂłn obviamente pasa por incluir más snippets (miniaturas) de los artĂculos en una misma página, pero esto irá en detrimento del WPO (Web Page Optimisation, u OptimizaciĂłn de la Página Web que ya hablaremos en su momento), dado que el servidor tardará más en mostrar los contenidos y su contenido multimedia, especialmente cuando usemos plantillas que no son a medida.
- Escribir menos contenido por categorĂa, por ejemplo, en vez de ir a por 600 u 800 palabras, quedarse en 300 palabras de calidad, que tambiĂ©n es aceptable para el posicionamiento. Quizá esta soluciĂłn la mayorĂa de los casos es la más recomendable, porque de alguna forma permanecemos «Lean», es decir, si no funciona una categorĂa y la tenemos que desechar en un futuro, habremos invertido el mĂnimo de tiempo o recursos en crear el contenido para la misma.
Desventaja 2: Irrelevancia en la estructura
Este quizá sea un problema que no demasiados han parado a reflexionar y uno de los motivos por los cuales, puede que no tenga sentido desarrollar una Estructura SILO en toda la web. Muchas veces, podemos sobrepasarnos creando categorĂas y subcategorĂas, e incluso puede que las categorĂas y las subcategorĂas no aporten nada al contenido en cuestiĂłn.
En el ejemplo anterior de «CĂłmo hacer una cesta de mimbre elegante«, es posible que dicha cesta, encaje perfectamente en la oficina, o en otros sitios fuera del apartado de hogar, y encasillarla dentro de la categorĂa “Hogar” podrĂa limitar su apertura a nuevos visitantes y a nuevas bĂşsquedas. Lo mismo ocurre con la subcategorĂa «Madera«: Quizá es demasiado irrelevante para algo que es de Mimbre y merecerĂa la pena, o bien crear un apartado especĂfico para los artĂculos de mimbre, o quizá barajar si la estructura de subcategorĂas por materiales tiene verdaderamente algĂşn sentido.
Generalmente, esto no suele afectar demasiado negativamente al rendimiento de la web, pero algunas veces, puede que sea simplemente acabe siendo una enorme pérdida de tiempo, o incluso resulte que la estructura SILO limite el posicionamiento más que potenciarlo.
Hay que tener en cuenta que cada página web es totalmente independiente, e incluso cada artĂculo o página individual tiene sus propiedades particulares, que podrĂan permitir separarse de este concepto.
Por ejemplo, si tenemos una página o artĂculo muy completo que habla de las cestas de mimbre, y uno de nuestros servicios estrella son las cestas de mimbre, Âżpor quĂ© no posicionarlo en el primer nivel y dejar a un lado la estructura SILO? Es más, Âżpor quĂ© no poner un enlace al artĂculo desde la página principal, sin tener que entrar en la dinámica que nos propone esta estructura? Esto podrĂamos resolverlo incluso, usando el atributo rel=canonical como comentábamos al principio.
Cada página es un caso de uso individual, y sabiendo que la estructura SILO aporta cierto grado de flexibilidad, podremos tomar las decisiones de una manera más fiel a las necesidades de nuestra web o de nuestro negocio.
Consideraciones Finales
Como hemos podido observar, en lĂneas generales la Estructura SILO es flexible, se puede adaptar a nuestro crecimiento y las ventajas son capaces de superar a las desventajas en gran medida y con ciertas adaptaciones.
Quizá hayamos podido observar que una de las desventajas más importante al margen de las analizadas, es el tiempo necesario para organizar la estructura al principio, o para crear la estructura una vez que tenemos una web funcionando. Afortunadamente siempre podremos contar con asistencia profesional que nos ayude en la creación de esta estructura. Cuando hablamos de arquitectura web, el buen trabajo se suele pagar con grandes resultados y beneficios.
En un futuro prĂłximo me gustarĂa hacer una pequeña guĂa para mostrar un ejemplo práctico de estructura SILO en torno a WordPress apoyándome en algĂşn plug-in SEO para mostrar cĂłmo se puede crear desde cero.
2 respuestas
Es un buen artĂculo. DeberĂas profundizar en el tema de que algunas páginas no deben entrar en la dinámica SILO. Es conveniente entonces (en caso de que lo requiera) que una categorĂa se quede sin subcategorias y que otras categorĂas si las tengan? No hay problema?
No hay ningĂşn problema en que haya categorĂas sin subcategorĂas. El bien mayor de la estructura SILO, es en el fondo, estructurar la web para minimizar la distancia entre la Home y todos los artĂculos. Salvo si tienes una autoridad increĂble, hay que exprimir cada «gramo» de autoridad que esa home pueda aportar a cada una de sus ramas dado que tĂ©cnicamente, la autoridad «in-site» no se diluye con los links y merece la pena distribuirla al máximo.